Código para evitar descargas

jueves, 25 de diciembre de 2014

Faro de Cap de Favaritx

Foto: Eugenio Gonzalo
Nº de faro: 158
Nombre del faro: Favaritx
Nº Nacional: 35900
Nº Internacional: E-0352
Situación
Latitud: 39º 59,8' N
Longitud: 04º 16,0' E
Características luz: GpD(1+2)B
Periodo:0,3+<5>+0,3+<2>+0,3+<5>=15
Alcance:21 mn.
Altura de la torre:28 m.
Altura plano focal:47 m.


A pesar de la construcción del Faro de Caballería y de la reducción de naufragios que ello supuso, la iluminación de la costa hasta Mahón no era perfecta. Ejemplo de ello fueron los naufragios del buque Ville de Roma, el vapor Isaac Pereyre naufragado frente a Cala Mesquida y sobre todo el del francés General Chanzy, que chocó con un arrecife en el punto conocido como Enderrossaix de Sa Torre Nova, con una pérdida de 169 hombres entre tripulantes y pasajeros. Estos sucesos razonaron las peticiones que la Embajada de Francia, la Cámara de Comercio y el Alcaide dirigieron al Gobierno, solicitando la construcción de un faro en Punta S'Espero o en el cabo Favaritx.

Aprobado oficialmente en 1907, no fue inaugurado hasta 1922 con la apariencia de grupos de 1 y 2 destellos blancos y un alcance de 26 millas.

Entró en servicio con un aparato de 2º orden compuesto de 6 lentes montado sobre un basamento con flotador de mercurio y una lámpara de incandescencia por vapor de petróleo a presión para capillos de 55 mm.

Al igual que el resto de los faros de Menorca, durante la guerra civil estuvo apagado.

Se electrificó en 1971, sustituyendo la primitiva linterna cilíndrica por otra de montantes helicoidales, con óptica dióptrica giratoria y lámpara de  1.500 w.

Dista 16 km. de Mahón, con la que se comunica por medio de la carretera de servicio asfaltada, de 4 km que continúa por otra, 3km. más para desembocar en la general de Mahón a Fornells. El lugar es de una rara belleza, producida por el color gris que refleja el pizarroso suelo. Aunque el faro tiene bastante terreno cercado, todo es un roquedal de agudas puntas sin vegetación y azotado por la tramontana durante el invierno.

   Luz del faro                                                            Localización

lunes, 15 de diciembre de 2014

Faro de Porto Pí

Foto: amarre.com
Nº de faro: 141
Nombre del faro: Porto Pí
Nº Nacional34500
Nº InternacionalE-0318.8
Situación
Latitud: 39º 33,0' N
Longitud: 02º 37,5' E
Características luzGpD(2)B
Periodo:0,4+<3>+0,4+<10>=15
Alcance:22 mn.
Altura de la torre:38 m.
Altura plano focal:41 m.


La primera referencia escrita de un faro en Porto Pi data del año 1300 y hacer referencia a la Torre del Faro, que estaba situada dónde posteriormente se construiría el fuerte de San Carlos.

En 1353 el ruinoso estado de su linterna y torre impidió su funcionamiento. En 1369 se ordenó que se restableciera el funcionamiento del faro, encargándose la Corona de Aragón de su mantenimiento. En 1373se reparó el faro, que siguió siendo víctima, especialmente los cristales de la linterna que protegían los candiles, no sólo de los temporales, sino también del vandalismo, llegando a condenarse a la pena de horca a aquellos que rompieran los cristales por la noche.

En 1374 se dispone una Ordenanza estableciendo que el funcionamiento del faro sería desde el 29 de septiembre, día de San Miguel, al día de Pascua, restableciendo una antigua costumbre.

Está documentado que en 1454 el faro estaba iluminado por 17 lámparas.

A principios del siglo XVII, y debido a las constantes incursiones berberiscas en la ciudad, se decida la construcción de una fortaleza en el emplazamiento del faro, resultando claramente incompatibles, pues cuando se disparaban las baterías, se rompían los cristales apagándose las luces a causa del viento. Por esta razón, se planteó su traslado a otro punto, decidiéndose como más idóneo la antigua torre de Señales.

En 1607, y después de recrecer la torre de Señales, se iluminó el nuevo faro. Por aquella época el faro constaba de una armadura metálica formada por círculos de hierro colocados en diversas alturas, sobre los que descansaban unos vasos de vidrio llenos de aceite en el que flotaban las mechas, de forma similar a las lamparillas de ofrenda de las iglesias. El conjunto estaba protegido por un templete de cristal con respiraderos para dar salida al humo, favorecer la renovación del aire y mejorar la combustión.

En aquél momento, la torre de señales también se utilizaba para la vigilancia. El torrero tenía la obligación añadida de vigilar con un catalejo la llegada de los buques que se acercaban en demanda de puerto, advirtiendo con su presencia a la ciudad por medio de un sistema de señales que fue variando con el tiempo. Este servicio se implantó en 1586 y era similar al que se empleaba en la linterna de Génova.

Desde 1641 a 1691 el faro sufrió diversos desperfectos a consecuencia del mar, los rayos y los temporales que estuvieron a punto de derribarlo. Para protegerlo, se construyó un contramuelle, tapiándose con sillares las troneras del primer cuerpo. También se restituyó la cubierta de plomo que resguardaba la linterna de la intemperie, y se hizo una reparación general de paredes y balcones.

En 1807 se sustituyó la antigua instalación luminosa, con aparato óptico giratorio, y 14 luces alrededor de las que giraban tres espejos parabólicos que daban una vuelta cada cinco minutos, ocultando su luz durante minuto y medio.

Después de la de Cádiz, ésta era la segunda de esta clase que se ponía en España, abriendo el camino a un nuevo sistema para diferencia mejor los faros del resto de luces fijas que empezaban a proliferar en el alumbrado corriente de las ciudades, Además, se mejoraba el alcance efectivo del faro.

En 1833, tenía una linterna giratoria en 3’ dando 2’ de iluminación y empezó a encenderse durante todas las noches del año. El aparato inicial se retiró en 1847 porque estaba roto y en mal estado. Se puso otro idéntico hecho de hoja de lata que daba eclipses de 1’ en 1’ mientras que el antiguo se almacenaba en la torre del Real Consulado del Mar.

En 1849 se puso un aparato de reflectores metálicos formados por tres reverberos con focos respectivos en otros tantos espejos movidos por una máquina de relojería, para dar una apariencia de destellos cada dos minutos. En 1859 se sustituyó el aceite por parafina y ésta por el petróleo en 1901. En 1913 entró en servicio la linterna actual, para lo que hube que recrecer el torreón y se puso un aparato de 5º orden que daba luz fija blanca con destellos de 3’ en 3’. En 1918 se electrificó y en 1927 se le dio la apariencia actual de grupos de dos destellos blancos cada 15’’ y un alcance luminoso de 27 millas. En 1971 desaparece definitivamente el servicio de vigía.

Este faro es el único de España en mantener una óptica formada por superficies catóptricas metálicas reflectoras al antiguo uso, que giran en dos grupos alrededor de una lámpara eléctrica de 1.000 w., alcanzando una distancia de 27 millas.


Conviene destacar la instalación en sus dependencias de los restos de los antiguos aparatos de los faros y señales marítimas de Baleares, en lo que podría constituir el primer museo histórico de la nación es esta especialidad.


Luz del faro                                                              Localización

jueves, 11 de diciembre de 2014

Faro de Formentor

Foto: El calamar
Nº de faro: 184
Nombre del faro: Formentor
Nº Nacional: 32900
Nº Internacional: E-0296
Situación
Latitud: 39º 57,7' N
Longitud: 03º 12,8' E
Características luz: GpD(4)B
Periodo:(0,3+<3>)*3+0,2+<9>=20,3
Alcance:24 mn.
Altura de la torre: 56 m.
Altura plano focal: 210 m.


Más que un faro, es un verdadero nido de águilas, suspendido al borde de un acantilado de 200 m. de altura, del que frecuentemente se desprenden trozos de roca.

Sin posibilidad de comunicación, las obras comenzaron en 1857 con la construcción de un camino desde Cala Murta. El camino de poca pendiente y 17 km. de longitud salva los 200 m. de desnivel. Dos años, una dispensa del Obispo para trabajar los domingos y 1.367.841 reales, costaría el realizarlo. Incluso se dispuso un altar para la misa de los festivos y así poder trabajar.

En 1860 se aprueba el proyecto, 200 hombres y dos años y medio hicieron falta para construir el faro. La piedra, procedente de las canteras de La Puebla, era llevada hasta un almacén construído en Alcudia, a 35 km. de distancia. Desde allí, eras transportados en barca cuando las condiciones del mar lo permitían, hasta los imponentes peñascos de "Les Moles", situado más allá del impresionante acantilado del Bancal. Desde aquel lugar se elevaban a 159 m. con un cabestrante movido por 40 hombres.

Se enciende el faro en 1863, con una característica de luz fija con eclipses de 30'' en 30'', y un alcance de 19 millas. Estaba equipado con un aparato de 2º orden y lámpara de aceite de oliva, posteriormente adaptada para petróleo y sustituida en 1911 por otra de incandescencia por vapor de petróleo a presión Chance para capillos de 85 mm.

En 1928 se encendió una nueva instalación aprovechando parte superior e inferior de la óptica existente y añadiendo un juego de 4 lentes verticales. Así se consiguió un giro más rápido y la apariencia de grupos de 4 destellos.

La electrificación llegó en 1962. En 1971 se cambia la instalación por otra con óptica de 375 mm. de distancia focal, lámpara trifásica y nueva linterna. Para adaptar esta última se modificó el torreón.

Separado por 30 km. de camino de cabras desde Pollença, los suministros se hacían por barca hasta Les Moles, cuando el tiempo lo permitía. En 1951, finalmente, se inauguró la carretera de "El Pi de la Posada" o "Cala Gentil" conectando el faro con el mundo civilizado.


   Luz del faro                                                                     Localización

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Faro de Illa de l'Aire

Foto: Eugenio Gonzalo
Nº de faro: 160
Nombre del faro: Illa de l'Aire
Nº Nacional: 36370
Nº Internacional: E-0366
Situación
Latitud: 39º 48,0' N
Longitud: 04º 17,6' E
Características luz: DB
Periodo:0,2+<4>=5
Alcance:18 mn.
Altura de la torre:38 m.
Altura plano focal:53 m.



La isla del Aire, de escasa altura y nulo relieve, se extiende frente a la costa sur de Menorca, fromando un "freu" de 500 m. de ancho y por más de 1 km de longitud medido desde la playa de Punta Prima. La parte más elevada alcanza 15 metros en la costa que da al mar abierto. Desde Allí desciende suavemente a dirección a Mahón.

Los vietos, la tramontana durante casi la mitad del año y el siempre cargado de humedad "lebeche", son responsables de su nombre de isla del Aire.

Situada entre la ruta de África con Francia e Italia, naufragaron muchos barcos creyendo que libraban la baja e invisible costa de la isla.

Con el propósito de balizarla y usarlo como punta de recalada, se aprobó la construcción de un faro en 1856, inaugurado en 1860, con característica de luz fija de color natural variada por destllos de 1' en 1' y 20 millas de alcance. El equipo luminoso constaba de un aparato óptico de 2º orden, compuesto de dos partes, superior e inferior fijas y otra central giratoria y una lámpara con tres mechas concéntricas que utilizó sucesivamente aceite de oliva, parafina y petróleo. En 1911 se cambió por un sistema de petróleo a presión por incandescencia. En 1954 se aprueba la óptica aeromarítima, dispuesta para dar una apariencia de destellos aislados cada 5'' y 33,51 millas de alcance, terminando las obras en julio de 1965.

El faro se automatiza en 1974, instalando un equipo giratorio de acetileno. Hoy tiene un sistema eléctrico de alimenación fotovoltáica y motores de accionamiento de la óptica.

Para acceder a la isla se puede hacer desde la vecina colonia de San Luis o desde Mahón. Un pequeño atraque al sur permite las muchas veces difícil arribada y un camino de unos 500 m. conduce directamente al faro.

   Luz del faro                                                          Localización

martes, 9 de diciembre de 2014

Faro de Cap de Creus

Foto: Luisu
Nº de faro: 126
Nombre del faro: Cap de Creus
Nº Nacional: 31730
Nº Internacional: E-0486
Situación
Latitud: 42º 19,0' N
Longitud: 03º 18,9' W
Características luz: GpD(2)B
Periodo:0.3+<2 .2="">+0.3+<7 .2="">=10
Alcance:13 mn.
Altura de la torre:12 m.
Altura plano focal:87 m.



El cabo de Creus es una gran elevación acantilada final de las últimas estribaciones de la coordillera Pirenaica. En esa zona se forman preciosas calas de agua transparente, formando uno de los parajes más bellos de la Costa Brava.

Situado sobre la punta de La Esquema, donde se hallaba un vieja torre de vigía, se construyó el último de los faros previstos en el primer Plan de Alumbrado para corresponderse con el de luz fija del Cabo Bearne, en Francia.

Encendido por primera vez en 1853, era de luz blanca variada por destellos blancos de 3' en 3' y tenía un alcance de 15 millas. Estaba provisto de un aparato catadióptrico giratorio y lámpara de dos mechas que utilizó sucesivamente el aceite de oliva, la parafina y el petróleo. En 1916 se sustiruyó por una de incandescencia a vapor de petróleo a presión. Para lograr la apariencia de luz fija variada por grupos de 2 y 1 destellos blancos cada 20'' se adaptaron al aparato óptico nuevas lentes giratorias y se instaló un lámpara más potente.

Durante la Guerra Civil, el faro se apagó por orden de las autoridades militares de la villa de Cadaqués en previsión de un posible bombardeo. Restablecida la paz, volvió a encenderse con la apariencia de luz fija blanca, hasta que, en agosto de 1947, se repara la óptica primitiva recuperando sus antiguas características.

A partir de 1951 se instalan nueva linterna y óptica aeromarítimas y un nuevo sistema de rotación. Con este equipo, que entró en servicio en 1962, pasó a tener la apariencia actual de grupos de destellos blancos y 13 millas de alcance. Posteriormente, se complementó con una sirena y dos grupos electrógenos.

Está dentro de un recinto asfaltado limitado por un pequeño muro, que no evita la invasión turística durante el verano. El viento dominante de tramontana sopla con violencia durante muchos días del año, a veces, con tanta intensidad que ha llegado a romper los cristales, impidiendo a los fareros la salida por la fachada principal.


   Luz del faro                                                                     Localización

domingo, 7 de diciembre de 2014

Faro de Porto Colom

Foto: Cafater

Nº de faro: 152
Nombre del faro: Porto Colom
Nº Nacional33610
Nº InternacionalE-0310
Situación
Latitud: 39º 25,0' N
Longitud: 03º 16,2' E
Características luzGpD(4)R
Periodo:(0,5+<1>)*3+0,5+<4>=11
Alcance:12 mn.
Altura de la torre:25 m.
Altura plano focal:42 m.





Situado en la punta NE que limita la abrigada bahía del mismo nombre, el faro de Porto Colom tiene la doble finalidad de alumbrar la costa sudeste para la navegación de cabotaje y, al mismo tiempo, señalar como faro de recalada el puerto que le da nombre. Se encendió en 1863, y estaba dotado de un aparato de 6º orden que suministraba una luz blanca fija, con un alcance de 10 millas.

La lámpara inicial moderadora de aceite de oliva se sustituyó en 1883 por una Maris de una mecha que utilizó parafina y petróleo.

En 1917 se reforma la óptica, acoplándole un juego de pantallas giratorias, un mechero de acetileno y un gasómetro, sustituido más tarde por una lámpara de incandescencia para petróleo sin presión. Esta nueva instalación permitía dar la caracterísitica de grupo de tres y cuatro ocultaciones de 20''. Al año siguiente también fue necesario recrecer la torre 6,5 metros más para conseguir un mayor alcance, cambiándose también la linterna. Durante las obras, que terminaron en 1919, lució un faro provisional con la apariencia de ocultaciones equidistantes.

El 19 de agosto de 1965, se modernizó de nuevo para dar la característica de grupos de 2 destellos blancos, instalando una óptica catadióptrica sobre flotador de mercurio de rotación eléctrica y lámpara de incandescencia, aprovechando la linterna existente, y recreciendo de nuevo la torre.


Está rodeado de bastante terreno cercado, en una zona de chalets y edificaciones en un emplazamiento muy turístico situado a solo 2,5 km. del pueblo.


   Luz del faro                                                              Localización


domingo, 30 de noviembre de 2014

Faro de Cap de Cavallería

Foto: Eugenio Gonzalo
Nº de faro: 157
Nombre del faro: Caballería
Nº Nacional: 35790
Nº Internacional: E-0350
Situación
Latitud: 40º 05,4' N
Longitud: 04º 05,6' E
Características luz: GpD(2)B
Periodo:0,1+<1>+0,1<7>=10
Alcance:26 mn.
Altura de la torre:15 m.
Altura plano focal:94 m.

Con una trágica historia de naufragios de los que una monografía sobre el tema recoge más de 700, ocurridos en las proximidades del Cabo de Caballería entre los siglos XIV al XIX, la iluminación de las costas de la isla fue un asunto prioritario.

Rodeado de acantilados cortados a pico, y a un altura de 80 m., el faro de Caballería entró en servicio en 1857, con linterna y aparato de 2º orden y luz fija blanca.

En 1911 se instaló un sistema de incandescencia por petróleo a presión. El mal resultado de esta lámpara dio pronto paso a otra similar de mayor potencia.

A partir de 1922 lució provisionalmente un aparato universal de dos destellos, mientras duraban los trabajos de modernización del faro. Estos consistieron en el reemplazo de la linterna por otra cilíndrica, la instalación de un nuevo aparato óptico que da la apariencia de grupos de dos destellos blancos cada 10''. Actualmente está electrificado y automatizado.

Se accede al faro desde el Mercadal, por la carretera de Fornells, y un ramal que atraviesa varias fincas particulares. Emplazado a 80 metros de altitud, en un terreno rocoso de escasa vegetación, el faro es continuamente azotado y castigado por todos los vientos, especialmente el de Tramontana.

Luz del faro                                                        Localización

martes, 18 de noviembre de 2014

Faro de Capdepera

Foto Juan Pérez
Nº de faro: 151
Nombre del faro: Capdepera
Nº Nacional: 33350
Nº Internacional: E-0308
Situación
Latitud: 39º 43,0' N
Longitud: 03º 28,7' E
Características luz: GpD(2+3)B
Periodo:0,2+<2>+0,2+<6>+0,2+<1>+0,2+<1>+0,2+<6>=20
Alcance:20 mn.
Altura de la torre:21 m.
Altura plano focal:76 m.




A dos kilómetros de Cala Ratjada, comunicado por una sinuosa carretera que asciende los 58 m. de desnivel, y situado en la cumbre  de la punta más oriental de la isla de Mallorca, desde el faro de Capdepera se aprecian a simple vista los de Punta Nati y Dartuch, en la costa menorquina.

Inaugurado en 1861, está dotado con un aparato giratorio de 3º orden que suministraba una luz fija blanca variada por destellos rojos cada 2' y alcance de 18 millas. La lámpara original de aceite de oliva fue adaptada posteriormente para consumir parafina y petróleo, siendo sustituida finalmente por una lámpara de petróleo de dos mechas.

En 1912, entró en servicio un sistema de incandescencia por vapor de petróleo a presión, que se completó en 1924 con un nuevo mecanismo de rotación para la óptica y dos nuevas lentes, para conseguir la apariencia actual de luz fija variada por grupos de 2 y 3 destellos blancos.

La electrificación llegó en 1961, cambiando únicamente la lámpara. Nueve años después entraría en servicio la instalación actual, tras la sustitución de todos los equipos.

La azotea del edificio se reformó por un tejado en pendiente para evitar las filtraciones de agua que provocaban tanto la lluvia, como el oleaje, que alcanza el edificio cuando hay grandes temporales.

   Luz del faro                                                                       Localización

lunes, 17 de noviembre de 2014

Faro de Cabo Touriñán


Foto: Juan Pérez
Nº de faro: 46
Nombre del faro: Touriñán
Nº Nacional: 03880
Nº Internacional: E-1740
Situación
Latitud: 43º 03,2' N
Longitud: 09º 17,9' W
Características luz: GpD(2+1)B
Periodo:0,2+<2>+0,2+<6>+0,2+<6>=15
Alcance:23 mn.
Altura de la torre:14 m.
Altura plano focal:65 m.







Este faro no se encuentra entre los que contemplaba el Primer Plan de Alumbrado. La numerosa lista de naufragios producidos en los bajos próximos, determinaría la decisión de proceder a su construcción.

Inaugurado en 1898, tenía un aparato óptico que provenía del suprimido faro de Villano. La luz fija blanca tenía un alcance de 10 millas y era producida por medio de una lámpara de parafina. En 1918 entró en servicio una nueva instalación para producir la característica de ocultaciones en grupos de 2 y 1. Para ello se acoplaron a la óptica un juego de pantallas giratorias y una lámpara para vapor de petróleo a presión. Al alcance pasó a ser de 20 millas.

En 1981 entra en servicio una torre de hormigón de 3 metros de diámetro y 11 de altura sustituyendo al antiguo faro. Está equipada con una óptica giratoria, y una lámpara eléctrica que da una característica de 1 y 2 destellos cada 15''.

En contra de lo pensado, como sucede con Estaca de Bares y Ortegal, no es Fisterra el cabo más al Oeste. 1 minuto y 49 segundos de grado es la diferencia que los separan y hacen de Touriñan el verdadero fin de la tierra.


    Luz del faro                                                              Localización

lunes, 20 de octubre de 2014

Faro de Matxitxako

Nº de faro: 7
Nombre del faro: Matxitxako
Nº Nacional: 00580
Nº Internacional: D-1520
Situación
Latitud: 43º 27,20' N
Longitud: 02º 45,20' W
Características luz: DB
Periodo:0,3+<6>=7
Alcance:30 mn.
Altura de la torre:20 m.
Altura plano focal:122 m.






El faro, inaugurado en 1852, está emplazado en la punta más saliente del cabo Matxitxaco, a una altura de 64 m. sobre el nivel del mar. Dotado de una óptica móvil de 6º orden, lanzaba una luz fija blanca variada por destellos del mismo color que aparecían de 4 en 4'', producida por una lámpara de aceite.

El 1861 se modifica el carro móvil debido al desgaste, y tres años más tarde se agrandan las viviendas para albergar la prevista Escuela de Torreros, siendo uno de los edificios de faros más grande de España.

En 1900, debido al mal estado de la óptica, se resuelve modificar el sistema óptico para obtener un alcance de 35 millas y una característica de destellos rápidos cada cinco segundos. Un faro nuevo se construyó a 100 m. del antiguo, con un alcance de 30 millas. Se inauguró en 1909, con la apariencia y alcance que hoy día subsiste, electrificándose en 1937.

En 1926 se instala uno de los primeros radiofaros de la costa española y en 1963 se instaló una sirena en la torre del antiguo edificio.



A una milla al 090º del faro de Cabo Matxitxako, en la situación 43° 27′ 8.1″ N, 2° 43′ 53.76″ W (en decimal 43.45225°, -2.7316°), a una sonda de 35 m. sobre fondo playa, se encuentran los restos del naufragio del buque “Mina Mary” pero no supone peligro alguno para la navegación. El “Mina Mary” era un carguero de 44,2 m. de eslora que transportaba carbón por todo el Cantábrico. Fue construido en 1948 en Astilleros G. Riera de Gijón para el armador Nicanor Noval Hevia. Se fue a pique el 13 de febrero de 1961 tras tocar fondo con un bajo del Cabo Matxitxako.

Isla Akatxa y San Juan de Gaztelugatxe. Foto: Luisu
A una milla al WSW de la punta más saliente del cabo Matxitxako y frente a la punta Ermuak se encuentra la pequeña, alta, redonda y escarpada Isla Akatxa. Se trata de un peñasco pelado sin comunicación con la costa. 

Punta Ermuak y Cabo Matxitxaco al fondo. Foto:Luisu

La navegación por la cara de tierra de esta isla se hace muy peligrosa debido a la restinga de la punta Ermuak y debe restringirse para embarcaciones de pequeño porte como lanchas o botes de poco calado y siempre en condiciones de muy buena mar. Isla Akatxa es un santuario de cría de aves marinas como el cormorán y el paiño común. También alberga especies de plantas únicas como el olivo silvestre o la armería euskadiensis.

A 650 m. al SW de la isla Akatxa se encuentra la isla de San Juan de Gaztelugatxe. La isla es alta y escabrosa y está unida a la costa por medio de un puente de dos ojos. En lo alto de la isla se encuentra la ermita de San Juan. Por su parte de fuera, la isla tiene una piedra llamada Potorro que vela siempre y que se aparta poco de su pie y al SE hay un islote pequeño, escabroso y a corta distancia de la costa. 


San Juan de Gaztelugatxe se convirtió en ermita en el siglo XIII. Había sido un castillo defensivo y un monasterio en el siglo X. Estas aguas forman parte del límite occidental de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.


Entre la isla Akatxa y la isla de San Juan de Gaztelugatxe el 15 de septiembre de 1963 se llevó a cabo la entronización submarina de la imagen de la Virgen de Begoña, patrona de Bizkaia. Esta iniciativa partió del Centro Excursionistas de Actividades Subacuáticas (CEVAS).


Foto: CEVAS

La reproducción de la imagen es obra del escultor Joaquín Lucarini. La talla mide 1,20 m, está colocada sobre una plataforma de 55x 46 cms. y casi 200 kg. de peso. La talla está rellena de plomo y su peso aproximado es de 850 kg.



Foto


La entronización de la imagen de la Virgen de Begoña se hizo en memoria de las tripulaciones de las 18 embarcaciones que naufragaron durante la galerna de la noche del 12 al 13 de agosto de 1912, que se cobró la vida de 140 arrantxales, de los que 116 eran bermeotarras. En la tarde de aquel fatídico 12 de agosto de 1912 las boniteras de Bermeo faenaban a unas 40 millas del Cabo Matxitxako. Sobre la seis de la tarde se produjo un empeoramiento súbito de las condiciones de la mar y del viento. El resultado no pudo ser más trágico: al amanecer del 13 de agosto solo pudieron arribar a Bermeo unas pocas lanchas. Nadie supo nada del resto.

La imagen de la Virgen de Begoña protege también a los que practican submarinismo en la zona.



     Luz del faro                                        Localización


martes, 7 de octubre de 2014

Faro de Santa Pola

Foto: Pilar Álvarez
Nº de faro: 97
Nombre del faro: Santa Pola
Nº Nacional: 24400
Nº Internacional: E-0152
Situación
Latitud: 38º 12,6' N
Longitud: 00º 30,8' W
Características luz: GpD(2+1)B
Periodo: 0,2+<2>+0,2+<8>+0,2+<8>=20
Alcance:23 mn.
Altura de la torre:15 m.
Altura plano focal:152 m.


Hay bastantes indicios para suponer que la torre de la Talaiola, sobre la que se asienta el faro de Santa Pola, es de construcción romana. Formaba parte de la cadena costera de torres de vigía, con un acceso elevado praticable por medio de una escalera que se retiraba cuando llegaba el enemigo.

En su origen el faro de Santa Pola se diseñó como una pequeña luz de 6º orden que complementase el importante faro a establecer en la isla de Tabarca.

Situado en lo alto del cabo, a 138 m. de altura sobre el nivel del mar, dista de la orilla unos 360 m. y fue inaugurado en 1858 dando característica de luz fija blanca y un alcance en tiempo ordinario de 7 millas.

En 1921 y 1924 se reforma el faro, con un nuevo aparato óptico que se montó sobre un mecanismo giratorio. También se sustituyó la linterna y se reemplazó la lámpara por una de incandescencia por vapor de petróleo a presión.

La reforma le supuso una apariencia de luz variada por destellos en grupos de 2 y 1, con 16 millas de alcance para la luz fija y 27 para los destellos.

En 1958 se electrificaron tanto la lámpara como el mecanismo de giro, y se automatizó en 1984.

Luz del faro                                        Localización

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Faro de Isla de Tabarca

Foto: Juan Pérez
Nº de faro: 96
Nombre del faro: Isla de Tabarca
Nº Nacional: 24270
Nº Internacional: E-0148
Situación
Latitud:  38º 09,9' N
Longitud: 00º 28,3' W
Características luz: GpOc(2)B
Periodo:4+<2>+2+<2>=10
Alcance:15 mn.
Altura de la torre:12 m.
Altura plano focal:29 m.





La isla de Plana o de Tabarca está situada a 4 millas de Santa Pola y a 10 de Alicante. Su nombre se debe a que en ella se establecieron para vivir de forma permanente algunos pescadores de coral de origen genovés procedentes de la isla tunecina de Tabarca.

Entre los edificios más notables que en ella hay está la Torre de San José. Se utilizó como prisión de Estado a la muerte de Fernando VII.

El proyecto para la construcción del faro surge en 1850. Su necesidad se justifica por la  poca altura de la isla, que provocaba multitud de naufragios en sus inmediaciones al no ser vista de noche. Encendido en 1854, su característica, luz blanca con destellos rojos de 2' en 2' y un alcance de 15 millas en tiempo medio, se conseguía con un aparato óptico de tercer orden, compuesto de una parte fija y otra giratoria exterior de lentes coloreadas.

La lámpara era de aceite de oliva, aunque después utilizó la parafina y, en 1916, el petróleo.

La potencia del cercano faro de Santa Pola obliga a disminuir su importancia, y se automatiza en 1927 con un tambor dióptrico y un destellador de acetileno, que daba apariencia de grupos de tres destellos cada 7,5''.

Su torre prismática con arcos de medio punto, adornos de sillería en zócalo, esquinas y jambas, son características de los faros decimonónicos.

Desde 1983 utiliza energía fotovoltaica y produce grupos de 2 ocultaciones cada 10''.


Actualmente, el faro alberga un laboratorio biológico que sirve de base a la Reserva Marina, declarada en 1986.

Luz del faro                                                      Localización

martes, 19 de agosto de 2014

Faro de Castillo de San Sebastián


Foto: Luisu
Nº de faro: 60
Nombre del faro: Cádiz
Nº Nacional: 10250
Nº Internacional: D-2362
Situación
Latitud: 36º 31,8' N
Longitud: 06º 18,9' W
Características luz: GpD(2)B
Periodo:0,3+<2>+0,3+<7>=10
Alcance:25 mn.
Altura de la torre:38 m.
Altura plano focal:41 m.







Se encuentra situado en el interior de una fortaleza militar del siglo XVII construida sobre una antigua isla unida a la Ciudad de Cádiz por una lengua de arena o tómbolo, sobre el cual está construido el camino de acceso. En este lugar ha existido una señal marítima luminosa al menos desde el siglo XVI sobre una torre que sufrió diversas modificaciones hasta que se derribó en 1898 por orden del Duque de Nájera, gobernador militar de Cádiz, durante la efímera guerra Hispano-Norteamericana.

En 1907 se proyecta el faro actual a 70m. del anterior, terminándose en 1913, alumbrado por primera vez el 30 de septiembre de ese año con un moderno equipo de arco voltaico portando carbones de 14 mm., un selector de intensidades de 30, 60 y 120 amperios según el estado de transparencia de la atmósfera, y un regulador Serrin modificado; la óptica original, que sigue siendo la actual, es del tipo bivalva catadióptrica con 4 anillos catadióptricos inferiores y 6 superiores, siendo el segundo faro eléctrico de España después del faro del Cabo Villano.

Se puso también una luz verde con sector de 140º, independientemente del foco principal, para balizar los bajos de la punta en la que está situado.

Actualmente, es el único faro de estructura metálica existente en España y está construido con acero laminado. En 1942 el arco electrico de carbones es sustituido por lámparas de incandescencia y en 1953 se instaló una sirena eléctrica de niebla  que sigue prestando servicio en la actualidad.

En 1995 se sustituye el tipo de lámpara de incandescencia trifásica por lámparas halógenas monofásicas que es la fuente de luz actual.

   Luz del faro                                                                Localización